Mostrando entradas con la etiqueta Letras y ciencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Letras y ciencias. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de junio de 2020

LA DAMA DEL ALBA EN CÓMIC

Si algo nos ha enseñado este confinamiento es a reinventarnos para poder sacar lo mejor de nuestros alumnos desde la distancia. En Lengua y Literatura, los alumnos de 2º de ESO han dado rienda suelta a su creatividad y han creado cómics a partir del guión teatral de la Dama del Alba de Alejandro Casona. Os dejamos aquí algunos de sus estupendos resultados. 

 Marta Cruz, 2º ESO

 Manuel Álvarez-Campana, 2º ESO

martes, 26 de mayo de 2020

CIENCIA CURIOSA: ¿POR QUÉ LAS COSAS FOSFORITAS BRILLAN EN LA OSCURIDAD?

Nuestro reportero de la sección de Ciencia Curiosa, esta semana se ha preguntado sobre los objetos que brillan en la oscuridad. ¿Sabías por qué lucen?

Algas Noctilucas
Estuve buscando un poco y pude encontrar que las sustancias químicas que tienen determinados seres u objetos almacenan energía cuando se exponen a la luz. En el momento de la oscuridad, liberan esa energía almacenada, produciendo luz durante un tiempo y brillando ante nuestros ojos.

En otros objetos los motivos también son químicos.   Aquellos  sometidos a la  quimioluminiscencia, experimentan una reacción química entre dos compuestos que reaccionan liberando fotones de luz. Un ejemplo son los famosos palos fluorescentes que suelen dar en las discotecas. 
 
Existen también objetos cuya luz  es resultado de la radioluminiscencia. Ésta es producida por fósforos que brillan y que se cargan
constantemente al agregarles un elemento radioactivo como el boro. Un ejemplo de ello son las de las manecillas de un reloj de pulsera o despertadores.

(Esta información ha sido obtenida de la página reflectante.top)
 
Darío Navarro, 4º ESO
 

jueves, 21 de mayo de 2020

CIENCIA CURIOSA: ¿POR QUÉ EL AIRE ES INVISIBLE?

Esta semana me he preguntado por qué el aire es invisible. Investigando un poco he podido encontrar que el aire es una mezcla de gases: nitrógeno (78%), oxígeno (20%) y otros llamados gases nobles (2%). Todos estos gases son inholoros e incoloros, es decir que no tienen color y por eso no los vemos. Que sea invisible no quiere decir que no ocupe espacio. El aire está por todas partes, aunque no lo veamos. Por ejemplo, si pensamos que una pelota, está llena de aire y nos cuesta mucho trabajo aplastarla, porque el aire está allí.

De todo esto me vino otra pregunta: ¿por qué hay cosas invisibles y transparentes? 

Cuando los rayos de luz caen sobre un objeto, algunos se reflejan, otros se absorben y otros se transmiten. Por lo tanto, el camino de esos rayos de luz está claramente alterado. Este cambio en la trayectoria de la luz hace que los objetos nos sean perceptibles.
 
En el caso del aire, no podemos verlo porque es transparente, es decir, que deja pasar los rayos de luz a través de su masa. Además el aire no tiene consistencia atómica suficiente para que la luz rebote en él y por ello es invisible. Porque toda la luz pasa a través de él. El camino de los rayos, no se ve modificado. 

Para que pudieramos verlo, como un cristal o un plástico transparente, tendríamos que cambiar su estado físico, a por ejemplo sólido, de manera que pudiera rebotar parte de la luz sobre su masa y hacer que se viera como nos pasa con un vaso de cristal. 

Espero que os haya resultado interesante esta curiosidad semanal. 


Darío Navarro, 4º ESO



martes, 12 de mayo de 2020

CIENCIA CURIOSA: ¿POR QUÉ LOS HOMBRE TIENEN BARBA?

A pesar de la situación difícil que estamos viviendo por el COVID, los reporteros del Brujuleo queremos seguir informando y dando contenido a nuestras secciones.  Por eso hoy, os traemos una nueva publicación para la sección "Ciencia Curiosa". Esperamos que os guste y os enseñe algo nuevo.

¿Por qué los hombres tienen barba y las mujeres no?

 

Es algo que me he estado preguntando estos días de cuarentena, porque, al fin y al cabo, no parece haber motivo para esto. He podido ver en la web www.huffingtonpost.es que es por un motivo hormonal. Los hombres tenemos una hormona llamada dihidrotestosterona la cual se produce a partir de la testosterona y como sabemos las mujeres tienen muy poco de esto. En conclusión: Las mujeres no tienen la hormona a partir de la cual se crea la que permite el crecimiento del vello facial.

Siguiendo con la investigación, he podido encontrar que la función de la barba viene de muy atrás, ya que es análoga a la melena de león, la cual sirve para proteger el mentón y la mandíbula de golpes o quizás para aparentar ser más grande. Recordemos que todo esto era, como es lógico, millones de años atrás, cuando probablemente esta cumpliría su función defensiva como es evidente. Ahora sirve más bien para un fin estético. 
Interesante, ¿verdad?

Nos vemos la siguiente semana en Ciencia Curiosa.

Esperamos que estéis todos bien. 

#yomequedoencasa

 Darío Navarro, 4º ESO


martes, 10 de marzo de 2020

DONA, LO LLEVAS EN LA SANGRE


El pasado viernes, 21 de febrero tuvo lugar en el colegio una Campaña de Donación de Sangre. Los alumnos de biología de 1º de bachillerato fuimos a animar a la gente a donar sangre. También hicimos otras tareas para informar de esta campaña, algunos alumnos hicieron carteles que se colgaron por el colegio mientras que otros fueron por las clases para concienciar a alumnos y profesores. Además, otros alumnos de biología crearon un video con lo principal de la campaña, se hizo una exposición sobre la sangre en clase, y se nos asignó la tarea de informar en el Brujuleo de todo esto.

Ese viernes acudieron al colegio unos camiones de la Cruz Roja. Estuvieron ahí de 15:30 a 19:30. Además hubo cine solidario, por lo que fue más fácil encontrar donantes, y, al haber muchos niños pequeños, se les ofrecía a los padres un servicio de guardería para que pudieran ir a donar.




Finalmente se animaron a donar 37 personas, sin embargo, algunos no cumplían los requisitos, por lo que en total hubo 30 donantes. ¡Muchas gracias a todos por vuestra generosidad! A los que os animasteis a donar y a los que tuvisteis la intención u os hubiera gustado ser donantes. ¡¡Esperamos que el año que viene os animéis muchos más!!


Teresa Carrasco y Cristina Guerrero, 1ºA Bachillerato

martes, 3 de marzo de 2020

DÍA CERO CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

El día 1 de marzo se celebra el Día Cero contra la Discriminación. El derecho a la no discriminación implica que todas las personas reciban un trato digno en el que se respete su dignidad humana, autonomía, privacidad y confidencialidad, y que se les garantice la ausencia de coacción y abuso en igualdad de condiciones. 
Cada año, se dedica a un tema concreto. Este año está dedicado a la Cero Discriminación de Mujeres y Niñas. Estos derechos se reivindican con más fuerza si caba, el día 8 de marzo.

La discriminación no solo se da entre personas adultas, también lo vemos día a día entre los más pequeños y jóvenes en los colegios.

La Asamblea Nacional de las Naciones Unidas proclamó este día el 1 de marzo con el fin de aunar fuerzas para luchar contra la discriminación por razón de sexo, raza, religión, aspecto físico, discapacidad, orientación sexual... El 1 de marzo es una gran oportunidad para recordar la lucha contra la discriminación y celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y con dignidad. Es necesario recordar que la discriminación causa mucho dolor y sufrimiento en muchas personas. Todos nosotros  debemos tomar conciencia y sumar para  tomar parte de la transformación de nuestra sociedad, para que finalmente se consiga una sociedad igualitaria y justa para todos.

 ¡Nosotros decimos NO a la discriminación!

 

jueves, 27 de febrero de 2020

NUEVA SECCIÓN "CIENCIA CURIOSA"

¡Hola a tod@s!

Queremos  presentaros la nueva sección del brujuleo Ciencia Curiosa, en la que intentaremos dar respuesta a esas preguntas que a veces nos surgen y a las que las asignaturas no dan respuesta en su temario del colegio.

Esta semana, la pregunta es ¿POR QUÉ LOS HOMBRES TIENEN PEZONES SI NO AMAMANTAN?

La teoría que explicaría la razón por la que en los hombres los pezones no son funcionales tiene que ver con la existencia de intereses evolutivos divergentes en los sexos.  Para las mujeres, la apuesta biológica ganadora consiste en invertir mucho en la supervivencia de cada uno de sus descendientesPara los hombres, sin embargo, la reproducción es mucho menos costosa. La apuesta evolutiva ganadora en el caso de los hombres consiste en invertir poco en la cría de su descendencia, y lo máximo posible en (intentar) aparearse. Por esta razón, la evolución no ha favorecido en nuestra especie el desarrollo de pechos en los hombres. (ABC.es)

Esperamos que os guste, seguiremos la semana que viene.

¡Muchas gracias!

Darío Navarro (4ºESO)

martes, 25 de febrero de 2020

CLASE DE PALEONTOLOGÍA

Añadir leyenda
El pasado jueves, vinieron al colegio unos paleontólogos para explicarnos el origen de las especies y la evolución de éstas a lo largo de la historia.

Durante su charla nos explicaron la evolución de los seres vivos, pudimos ver la rama evolutiva del ser humano y de donde salen todas las especies.

Hicimos actividades relacionadas con la paleontología. Nos hablaron de cómo era Pangea y de cómo hay primates por toda la tierra. También cosas tan interesantes como el desplazamiento de animales a sitios a priori imposibles como el caso del lémur en Madagascar.

Reproducción de esqueleto de terápsido
Pudimos ver vestigios de la evolución en el cuerpo de distintos seres vivos como la ballena o el ser humano. Nos mostraron que el ser humano y la ballena o la tortuga venimos del mismo animal lo cual podemos comprobar en los huesos de los brazos que son muy parecidos.

En conclusión una clase diferente y muy muy interesante.

Marta Romero y Darío Navarro, 4º ESO

jueves, 13 de febrero de 2020

VISITA A VALDEMINGOMEZ

Planta de Tratamiento las Lomas
El día 3 de Febrero, dos clases de 3º de la ESO fuimos de visita a Valdemingómez, el centro al que llegan todos los residuos que se producen en la ciudad de Madrid. Es un área muy extensa, y nos enseñaron algunas de sus instalaciones: Las Lomas y Las Dehesas. Cada día, llegan a Valdemingómez en torno a cuatro mil toneladas de residuos procedentes de la ciudad de Madrid. Aunque cada vez separamos mejor en casa, siempre hay residuos que no están bien clasificados en los contenedores. Por eso, allí los separan mejor y después, cada tipo de residuo va a su destino.

Envases plásticos seleccionados
La materia orgánica (contenedor marrón) se fermenta para hacer compost que luego se utiliza en la misma fábrica. Con los restos (contenedor naranja), al quemarlos a altas temperaturas, se genera energía aprovechable que hace funcionar a toda la planta. Y los envases, papel y cartón, tras separarlos, van a centrales donde se pueden reciclar.

Es asombroso ver la cantidad de basura que generamos en Madrid, y cómo desde Valdemingómez se intenta aprovecharla al máximo para sacar ventajas y reducir este problema que es cada vez más urgente.

A pesar del olor, al que al final nos acostumbramos, todos aprendimos mucho de la experiencia, y vimos todo el proceso que empieza cunado nosotros damos por terminada la vida útil de un objeto.

Elena de Pablo, 3º de ESO

miércoles, 12 de febrero de 2020

CREANDO UN BOOKTRAILER


En este trimestre, los alumnos de Tecnología de 4º de ESO,  hemos participado en un entretenido trabajo de bookstrailers. Nuestra misión ha consistido en realizar trailers de libros. No ha sido tarea sencilla, ya que hacer un trailer no consiste en hacer un resumen, sino en presentar parte de la trama para crear interés, pero sin desvelar el desenlace. Hemos trabajado con iPADS usando apps como iMovie, Stop motion y Storieboard. Cada equipo tenía que hacer uno sobre algún libro que hubiéramos leído. Nosotros por ejemplo lo hemos hecho de El Jorobado de Notre Dame.

El proceso ha pasado por varias fases para finalmente conseguir el resultado final. Primero hicimos un storyboard con la secuencia de lo que aparecería en éste y después grabamos las escenas foto a foto. Hubo también que construir los personajes y la ambientación para las escenas. Hemos tenido cuatro clases para hacer todo y por muy increíble que parezca nos dio tiempo a terminarlo a tiempo a la mayoría. 


Aquí os mostramos algunos de los productos finales de otros cursos ya que como nos presentamos a un concurso aún no podemos publicar los nuestros. ¡Esperamos que os guste que este año tengamos suerte!



Darío Navarro y Alicia Pérez, 4º ESO





martes, 4 de febrero de 2020

REALIDAD AUMENTADA

¡¡Hola a tod@s!!

En bachillerato hicimos una actividad con realidad aumentada, gracias a una app del cuerpo humano y una camiseta.






Os dejamos un vídeo de la experiencia. Esperamos que os guste.


jueves, 30 de enero de 2020

VISITA A EL ESCORIAL


Los alumnos de 3º de ESO hemos ido de visita al monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Durante este curso, hemos estado trabajando el Renacimiento, y este trimestre a Carlos I y Felipe II, así que, ¿qué mejor momento para visitar el famoso monasterio?
El autobús salió del colegio por la mañana del miércoles 22 de enero, y todos íbamos con muchas ganas de realizar la visita, aunque eso sí, preparados para unas temperaturas bastante bajas… Después de un trayecto de una hora aproximadamente, llegamos a nuestro destino, y por clases, visitamos el gran monasterio. Fue un proyecto que realizó Felipe II a finales del siglo XVI, y tardaron 21 años en construirlo. Tenía la función de basílica, panteón, palacio real, colegio, biblioteca y monasterio para los monjes jerónimos, y cuenta con una superficie de 33.000 metros cuadrados. 



Comenzamos la visita por el Patio de los Reyes, y tras pasar por varias salas decoradas con pinturas renacentistas, accedimos a los aposentos del rey Felipe II. Pasamos por sus alcobas y por las salas en las que esperaban las personas que tenían audiencias con él, llenas de impresionantes frescos que representan batallas de victorias españolas. También visitamos los aposentos de la reina, y después bajamos a la cripta. En realidad, esa era la función más importante del edificio, la de tener un lugar donde enterrarse y un panteón familiar. Se encuentra 10 metros bajo el suelo, y en esa sala están enterrados casi todos los reyes de España desde Carlos I.


Al subir, llegamos a la biblioteca, en lo alto de unas escaleras, que está decorada con pinturas en las paredes y en el techo y llena de libros: más de 40.000 volúmenes. Después visitamos la gran basílica, con su cúpula que tiene el punto más alto a 95 metros del suelo. Está situada en el centro del monasterio, cerca del palacio de los reyes. Ese fue el final de nuestra visita, después comimos en el exterior del monasterio y volvimos al colegio.


En mi opinión, fue una visita muy interesante y todos aprendimos muchas cosas nuevas. El monasterio es una construcción muy grande y bonita, y ha sido una experiencia en la que comprobamos nuestros conocimientos y los ampliamos, pasando un gran día todos juntos. Aquí os dejamos algunas fotos.

Elena de Pablo Gozalo, 3ºA

martes, 28 de enero de 2020

27 DE ENERO, DÍA MUNDIAL DEL HOLUCAUSTO

El 27 de enero se recuerda todas las víctimas del Holocausto. El significado de esta palabra tras este acto, es la exterminación de un grupo social de gente o de una raza. Me gustaría que este genocidio que sucedió alrededor de unos 70 años lo recuerde toda la sociedad, porque si no estaremos condenados a repetirlo. Me gustaría que la manera de vivir este día fuese como una llama viva e intensa, es decir, rememorando el momento ya sea yendo a museos, exposiciones, leyendo libros o preguntando a otras personas. 

Una de las maneras de las cuales podemos avivar esta llama, no es otra que ir a una casa donde transcurrió todo esto. Todo esto puedo contarlo en primera persona, ya que visité la casa de la familia Frank. Esta casa fue conocida por ``El diario de Anne Frank´´; un diario escrito por la más pequeña de la familia. Ella contaba sus vivencias en su libreta, cosas tan cotidianas como: los nombres de sus amigas, los enfados con su madre y su hermana, sus ídolos… Y cosas no tan cotidianas como: que se tenían que mudar a un escondite, que no podía utilizar el transporte público, que se tenía que quedar en casa y no salir… En Holanda se encuentra la casa, o más bien el escondite, en la que ella pasó el último par de años de su vida. En esa casa se encuentran cosas muy familiares, las cuales todos tenemos en nuestra casa como marcas de estatura o alguna foto pegada a la pared. Pero se encuentra sin muebles, por la sencilla razón que cuando el padre de Anna y Margot ,Frank ,(único superviviente del genocidio). Cuando regresó al escondite para ver lo que habían dejado los nazis, se sintió vacío, al igual que todas las víctimas de los campos de concentración al volver a sus casas. No quedaba nada. Habían quemado sus pertenencias, los materiales personales y sentimentales. Lo único que quedaba con significado para él era el diario de su hija, que habían dejado tirado en una esquina. Gracias a Otto Frank por publicar el diario de Anna, podemos saber mucho más de como vivieron día a día el Holocausto las familias. 

Para seguir involucrándonos en este día, también podemos visitar museos o exposiciones o ver documentales para informarnos de lo ocurrido. Yo recomiendo ir al museo del Holocausto (Tel Aviv). 

Existe otra experiencia que realizan determinadas personas de diferentes naciones cada año. Es "La marcha de la vida". Este programa reúne a jóvenes y adultos de todo el mundo en Polonia y en Israel con el fin de estudiar el Holocausto, examinar las raíces del odio de la primera mitad del siglo pasado, además de la historia de la creación del Estado de Israel. Juntos hacen el recorrido que hicieron las víctimas que estaban en los campos de concentración, que tras estar 6 años (los que no habían muerto) en un sitio esclavizados, salieron. El aire que se respira en esa marcha es singular, ya que es una sensación de esfuerzo, porque reviven el momento que pasaron todas las personas al salir de los campos de concentración. 


Alumna de 2º ESO

lunes, 16 de diciembre de 2019

RECOMENDACIÓN LECTORA DE LA SEMANA

Y si no sabes muy bien qué leer estas navidades, te traemos las videorreseñas que están haciendo los alumnos de 1º de ESO en lengua para que te inspiren.

En ellas encontrarás buenas recomendaciones para leer. Echa un vistazo cada semana e inspírate para tu próxima lectura. 

Esperamos que te guste.


Por Mercedes Mira, 1º ESO

miércoles, 11 de diciembre de 2019

CUMBRE DEL CLIMA 2019 (COP25)

Estas semanas del 2 al 13 de diciembre se celebra en Madrid la decimoquinta Cumbre del Clima, a la que asistirán muchos cargos políticos y activistas, pero, ¿qué es exactamente?

Una cumbre es una reunión de los más altos cargos políticos de varios países, en la que se discuten y debaten asuntos importantes, en este caso el cambio climático. Los temas a debatir son muy variados, se discutirán los compromisos de cada país en cuanto al cuidado del medioambiente, las emisiones de dióxido de carbono, el reciclaje…
Cómo no, está reunión ha provocado mucha expectación en España, ya que se ha preparado de improviso porque en principio se iba a celebrar en Chile, y por la esperada visita de la activista medioambiental Greta Thunberg, creadora del movimiento Fridays for Future. Pero no solo en nuestro país, alrededor de todo el mundo habrá manifestaciones y protestas, mientras nuestros políticos discuten, nosotros nos movilizamos.
Esperamos que este artículo te haya resuelto todas las dudas que tuvieras acerca de la COP, y ya sabes, ¡nunca se es demasiado joven para cambiar el mundo!


Cristina Pérez, 3ºA

martes, 10 de diciembre de 2019

EL DÍA DE LA CONSTITUCIÓN

¡Hola Brujuleistas!

El jueves 5 de diciembre, los alumnos de la ESO y Bachillerato nos vimos sorprendidos al llegar al cole, porque habían decorado el espacio de las escaleras y algunos escalones con artículos de la Constitución Española y curiosidades ya que, el viernes 6 de diciembre se celebraba el Día de la Constitución Española.
Pero… ¿De qué trata este día?
Este día conmemora el aniversario de la votación que se hizo en 1978 para crear este conjunto de leyes y normas que debemos cumplir los Españoles al que llamamos Constitución.

En diversas provincias de España es festivo y tenemos que saber que conmemoramos el 41 aniversario de la Constitución!!!



En las clases de la ESO nos han explicado un poco lo que era con un vídeo explicativo, además en alguna clase los profesores nos han puesto un artículo que les parecía importante.
En mi clase han puesto el artículo 16:
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.


2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.


3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

En cambio en infantil han pintado banderas de España y trabajado algunos derechos. En primaria, además de pegatinas de la bandera,  les han explicado lo que era y han decorado el pasillo con un gran árbol cuyas hojas son globos donde aparecen los artículos más importantes. A mí me ha encantado la decoración y me ha gustado mucho que nos contaran en clase qué era la Constitución y los derechos y deberes que tenemos por ser españoles.

Isabel Ramírez Alonso 2º ESO D